Ayahuasca (Bebida de los Dioses)

Porque el título de Ayahuasca como inicio de la presentación de nuestro mezcal, porque la Ayahuasca en Amazonia y  los Agaves en México eran plantas sagradas con propiedades para acercarte a los Dioses.

Cuenta una leyenda indígena que el mezcal surgió cuando sobre un plantío de magueyes, cayó con estrépito un rayo de gran fuerza, el cual desgajo el corazón de una planta e hizo que ardiera durante varios segundos, inmediatamente después, brotó de su interior un aromático néctar. Asombrados, los indios desconfiaban de probarlo, pero sabiendo que el rayo es la voz de los Dioses, fue cuando decidieron probarlo ya sin temor, y al notar su exquisito sabor, fue considerado como un milagro regalo hecho por  los Dioses. A partir de entonces el mezcal forma parte de tradiciones y ritos religiosos de nuestro México.

El mezcal, como tantas otras bebidas alcohólicas, nació no sólo cerca del ceremonial y la fiesta, sino también cerca de los remedios y de la medicina. En la medicina tradicional, el mezcal, como el alcohol de caña, se utilizan para asperjar, sobar y limpiar. Con él se bendicen también las milpas, las construcciones y las cruces.

Mezcal Don Marco Ayahuasca.

En el Valle de Oaxaca, se acompaña a los santos difuntos al panteón, el 2 de noviembre y se vierte el último trago encima de los sepulcros, para que las ánimas vayan bien despedidas. Es parte importante en todas las fiestas: se cuenta entre los regalos cuando hay petición de novia, bautizos, velorios y fiestas patronales. El mezcal y las bebidas fuertes se reparten y se intercambian en tequios (trabajo comunal voluntario y gratuito) y veladas, y se bebe ofreciendo a las cuatro direcciones, o metiendo el dedo y ofrendando estas gotas a la tierra. A diferencia de la cerveza, el tepache o chicha, éste es el licor ritual, ceremonial y de la vida civil de muchos pueblos indígenas del país.

El "trago", como llaman al mezcal en Mitla, es bendito. Las normas para servirlo son bastante estrictas. Las bebidas que no son ceremoniales ni rituales no reciben nombre de "trago", se beben simplemente: catalán, anisado, tepache o cerveza. El mezcal es bebida ceremonial, grupal, de adultos. Con el mezcal se ofrenda, con las otras bebidas, se brinda. En las fiestas siempre se reparte en orden jerárquico y no se le puede rechazar, aunque sí guardar en las botellas que se llevan para este fin. Se bebe sólo lo que se ofrece y al ritmo que se ofrece, durante los tres o cuatro días que duren las celebraciones.

En la actualidad la elaboración de Mezcal sigue siendo aún una tradición que se va heredando generación tras, tras generación.

Nuestro Orgullo, Mezcal Don Marco, El Primer Mezcal Añejo Cristalino.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Novedades

Cuishe

31.12.2016 13:52

MADRECUIXE

(Agave rhodacantha)

La belleza y solitaria presencia de este agave le valieron el nombre de “Cuixe o qüishe”.  Este grandioso agave de enorme tamaño procede de las selvas con temporadas secas y matorrales. Forma una enorme roseta de hojas estrechas y rígidas de color verde a grisáceo con dientes afilados en los bordes.

Este mezcal produce un aroma y sabor que recuerda a frutas fermentadas y xoconostle, con un final dulce y terso. El maguey madrecuixe podemos encontrarlo en sus tres variantes: Mexicano o Chontal, Mexicano penca larga y Mexicano liso.

Su maduración tarda 10 o más años.

 

Otros nombres por los cuáles se conoce al agave mexicano:

  • Quixe
  • Maguey del monte
  • Ixtelero Amarillo
  • Mexicano

Características del agave madrecuixe

Roseta: 4 m de ancho y 2 m de alto
Hojas: Rectas y fibrosas, verde o verde claro
Espinas: Pequeñas y oscuras
Inflorescencia: Ramificada, hasta 9 m de alto
Floración: mayo a agosto
Reproducción: Semilla e hijuelo

 

 

Leer más

Espadin

31.12.2016 13:51

 

AGAVE ESPADÍN

(Agave Angustifolia Haw)

El espadín  madura entre los cinco y nueve años dependiendo de la tierra en la cual fue plantado. Es el antecesor del agave azul o tequilana, si, estamos hablando del famoso tequila. El espadín es el  más común ya que es fácilmente cultivable; además que es el el más productivo de los agaves sin contar que  es el que madura en menos tiempo con respecto a otros, de ahí que su comercialización sea tan común.

Es, quizás, el más noble pues en los empalmes o ensambles repliega sus sabores para que resalten los de los otros magueyes, el resultado es un mezcal suave al paladar ampliamente difundido.

El nombre Angustifolia proviene “Angusti”, estrecho, y esto se debe a que sus hojas son largas y estrechas. Este nombre fue dado por el botánico inglés Adrian Hardy Haworth.

Los quiotes son utilizados para construcción, las flores son comestibles e históricamente sus hojas se han utilizado en la extracción de ixtle, así mismo se utiliza como medicina. Lo podemos encontrar a nivel del mar y hasta altitudes mayores a los 2000 msnm; es muy común en climas secos, en la selva baja caducifolia, el matorral xerófito, aunque también con en aquellos que tienen humedad moderada en los bosques de encino y pino-encino.

Otros nombres por los cuáles se conoce al agave espadín:

  • Espadín
  • Espadilla
  • Delgado,
  • Chelem
  • Doba-yej
  • Hamoc
  • Juya-cuul
  • Yavi-incoyo
  • Amole
  • Bocanora
  • Maguey de campo
  • Mezcal Zapuye
  • Pelón Verde
  • Gusime
  • Kuúri
  • Guvúkai
  • Gubuk
  • Ki´mai
  • Tememete
  • Chacaleño
  • Lineño
  • Cincoañero

Características del agave Espadín

Roseta: 3m de ancho y 2m de alto
Hojas: lanceoladas, verde a blancuzco
Espinas: cortas, grisáceas
Inflorescencia: ramificada, hasta 9m de alto
Floración: mayo a septiembre
Reproducción: semilla e hijuelo

Leer más

Tobalá

31.12.2016 13:48

AGAVE TOBALÁ

(Agave Potatorum)

Corresponde ahora referirnos a un mítico maguey silvestre que crece en casi todo el territorio oaxaqueño, conocido como tobalá que en lengua zapoteca describe a la planta. Del destilado de este agave sin duda alguna el de Sola de Vega es el más famoso. Sin embargo mezcales de esa planta de otras regiones son igualmente buenos, pero de sabores diferentes. El consumidor percibirá sabores entreverados de lo cítrico a lo floral sin que se mezclen y cuya conjunción excluye ambos sabores para dejar a plenitud el sabor del agave.

Otros nombres por los cuáles se conoce al agave tobalá:

·         Tobalá

·         Dob-ala

·         Papalometl

·         Maguey mariposa

·         Biliá

·         Dob-be

·         Yauiticuxi

·         Maguey del monte

Características del agave tobalá

Roseta: 30–50 cm alto, 40–60 cm diámetro
Hojas: rectas y blanquecinas
Espinas: diminutas o ausentes
Inflorescencia: ramificada, hasta 10m de alto
Floración: junio a agosto
Reproducción: semilla e hijuelo.

Leer más
Elementos: 4 - 6 de 9
<< 1 | 2 | 3 >>