Espadin
AGAVE ESPADÍN
(Agave Angustifolia Haw)
El espadín madura entre los cinco y nueve años dependiendo de la tierra en la cual fue plantado. Es el antecesor del agave azul o tequilana, si, estamos hablando del famoso tequila. El espadín es el más común ya que es fácilmente cultivable; además que es el el más productivo de los agaves sin contar que es el que madura en menos tiempo con respecto a otros, de ahí que su comercialización sea tan común.
Es, quizás, el más noble pues en los empalmes o ensambles repliega sus sabores para que resalten los de los otros magueyes, el resultado es un mezcal suave al paladar ampliamente difundido.
El nombre Angustifolia proviene “Angusti”, estrecho, y esto se debe a que sus hojas son largas y estrechas. Este nombre fue dado por el botánico inglés Adrian Hardy Haworth.
Los quiotes son utilizados para construcción, las flores son comestibles e históricamente sus hojas se han utilizado en la extracción de ixtle, así mismo se utiliza como medicina. Lo podemos encontrar a nivel del mar y hasta altitudes mayores a los 2000 msnm; es muy común en climas secos, en la selva baja caducifolia, el matorral xerófito, aunque también con en aquellos que tienen humedad moderada en los bosques de encino y pino-encino.
Otros nombres por los cuáles se conoce al agave espadín:
- Espadín
- Espadilla
- Delgado,
- Chelem
- Doba-yej
- Hamoc
- Juya-cuul
- Yavi-incoyo
- Amole
- Bocanora
- Maguey de campo
- Mezcal Zapuye
- Pelón Verde
- Gusime
- Kuúri
- Guvúkai
- Gubuk
- Ki´mai
- Tememete
- Chacaleño
- Lineño
- Cincoañero
Características del agave Espadín
Roseta: 3m de ancho y 2m de alto
Hojas: lanceoladas, verde a blancuzco
Espinas: cortas, grisáceas
Inflorescencia: ramificada, hasta 9m de alto
Floración: mayo a septiembre
Reproducción: semilla e hijuelo