Nosotros
Filosofía
Tenemos la Visión de ser una empresa integral, líder en el sector mezcalero que desarrolla toda la cadena productiva del mezcal que incluye el cultivo de la materia prima, la transformación y producción, envasado de origen y comercialización a nivel nacional e internacional, para ofrecer una bebida de excelencia.
Nuestra Misión es producir mezcal 100% agave utilizando las sabias costumbres de los procesos ancestrales, así como la integración de nuevas tecnologías para ofrecer una bebida exquisita, para satisfacer los paladares más exigentes del mundo.
Con dos copas de mezcal uno puede llegar a comprenderse a sí mismo, con tres se comprende a los amigos y con más se puede comprender a los dioses....
Cuenta la leyenda que la diosa Mayahuel dormía junto a sus hermanas y abuela que era un demonio de estrellas y llegó Quetzalcóalt y la convenció de bajar a la tierra y convertirse juntos en un árbol de dos ramas. Su abuela al despertar enfureció y descendió a la tierra , encontró el árbol y lo rompió dándole de comer a los demonios. Al irse Quetzalcóatl rescato sus restos y los enterró dando origen a la planta.
"El Trago"
El "trago", como llaman al mezcal en Mitla, es bendito. Las normas para servirlo son bastante estrictas. Las bebidas que no son ceremoniales ni rituales no reciben nombre de "trago", se beben simplemente: catalán, anisado, tepache o cerveza. El mezcal es bebida ceremonial, grupal, de adultos. Con el mezcal se ofrenda, con las otras bebidas, se brinda. En las fiestas siempre se reparte en orden jerárquico y no se le puede rechazar, aunque sí guardar en las botellas que se llevan para este fin. Se bebe sólo lo que se ofrece y al ritmo que se ofrece, durante los tres o cuatro días que duren las celebraciones.
El Mezcal
En la actualidad la elaboración de Mezcal sigue siendo aún una tradición que se va heredando generación tras, tras generación.
El maestro elaborador del mezcal (maestro mezcalero), selecciona a uno de sus hijos o a el mejor trabajador de su mezcalera y lo va preparando para que lo remplace cuando él se retire, es muy importante para continuar con la calidad del producto, el estado y población donde se hace ( en el caso del Don Marco), es en estado de Oaxaca, en el pueblo de Santiago Matatlan, los magueyes empleados son obviamente el espadín y en ocasiones el tobará, el tipo de horno es cónico de tierra, y la molienda es a mano con mazo de madera, usando alambique de cobre con dos destilaciones, se ajusta la riqueza alcohólica con puntas y colas del maguey. Y finalmente etiquetamos con fecha de destilación, riqueza alcohólica, litros producidos, lote, numero de botellas, contenido neto del envase y marca comercial, como dueño de la misma.